lunes, 31 de agosto de 2009

Integración Empresarial, es el desafío.

Coordinar estrategias de desarrollo regional; propiciar la radicación de inversiones productivas; fomentar el asociativismo entre los emprendedores; promover el comercio; posibilitar el acceso a los mercados globales; facilitar el acceso a la información, la capacitación y las nuevas tecnologías. Estas son algunas de las tareas que requieren una eficaz cooperación entre los sectores público y privado.

Los pueblos de extremo Sur de América, no solo compartimos un espacio geográfico: nuestro pasado histórico y nuestra cultura presente nos proyectan hacia un futuro común. En nuestras manos está construirlo, por nosotros mismos o permitir que otros lo hagan.
El nuevo milenio encuentra a nuestros países interconectados por la provisión de energía e interdependientes por flujos de comercio y la inversión. De nuestros sectores público y privado, depende cuál sea nuestro modo de insertarnos en el capitalismo global.

Eslabonar cadenas de producción con valor agregado, en los sectores complementarios de nuestras economías; anudar alianzas en aquellos otros reglones que permitan unir fuerzas para competir en el mundo y abrir nuevos mercados. Son algunos de los desafíos que hacen de la integración binacional, una necesidad más que una opción.

Integración, que no solo se construye a escala nacional, sino también en el ámbito de cada Región, Provincia y Municipio; tanto por parte de los sectores público y privado como del tercer sector. Construcción Regional y Local, que se encarna en la rica diversidad geográfica, histórica y cultural de cada uno de esos espacios sociales.
El nuevo escenario global, reclama el crecimiento de la producción de bienes, tanto en cantidad como en calidad, así como la facilitación de intercambio. En este marco, surgen nuevas herramientas para el desarrollo: la cooperación entre los sectores público y privado, el asociativismo intermunicipal, la planificación estratégica.

Muchas de estas tendencias encarnan, a escala microregional, en los Comités de Fronteras, (hoy de Integración) mientras que a escala macroregional, se ha desarrollado el concepto de “Corredor Bioceánico”.

Los hermanamientos entre ciudades, los convenios de cooperación entre gobiernos y entre universidades, la acción de las Cámaras empresariales, la realización de Ferias y misiones comerciales, la oferta de Circuitos turísticos integrados, los intercambios académicos y deportivos, la Integración Empresarial, la puesta en común de información y acción a través de los Comités de Integración y otras instancias binacionales, son algunas de aquellas herramientas.
Fuente: Reps, para R.I.P.E.

No hay comentarios:

Publicar un comentario