CONTEXTO
El desarrollo de los corredores Bioceánicos responde a los conceptos de alianzas estratégicas para competir mejor, aprovechamientos de las ventajas comparativas y un fuerte componente de integración territorial.
El desarrollo de los actuales corredores ha sido consecuencia de la evolución de los pasos geográficos naturales cordilleranos y que en la actualidad poseen normativas legales propias derivadas de los procesos de administración fronteriza y que persigue desarrollar rutas comerciales a través de la unión de puertos en ambos océanos, en este caso el Atlántico con el Pacífico.
Existen además las rutas marítimas asociadas a estos corredores conectando importantes macro zonas (Asia Pacífico - Sudamérica - Europa) y a su vez a los países en ellas insertas, transformando así dicha conectividad en el elemento más gravitante para el desarrollo de las economías y sus pueblos.
SITUACIÓN ACTUAL
Por años el desarrollo de los pasos fronterizos a estado vinculado a la conformación geopolítica de Chile y Argentina y a la continua búsqueda de soluciones a sus conflictos limítrofes, historia por todos conocida. Sin embargo, en los primeros 30 años de vida democrática, un ciudadano se podía asentar libremente en cualquier lado de la cordillera y hoy por hoy en ambos países el mayor número de inmigrantes son chilenos en Argentina y argentinos en Chile.
Ahora, la continua búsqueda del desarrollo territorial de nuestras regiones tiene en la potenciación de los pasos fronterizos y la habilitación de los corredores, la principal herramienta para generar un progreso efectivo, permanente y sostenible.
Ingreso al paso fronterizo de Pino Hachado, Neuquén.
UNO DE ESOS POTENCIALES CORREDORES
Es así como la ciudad de Zapala con su zona de influencia, en la provincia de Neuquén en Argentina, está modernizando su plataforma Primaria Aduanera, que ha incrementado su flujo en más de un 850% desde el año 2003 y que derivó en la reciente creación de una Zona Franca con una superficie de 1.500 has., ello a raíz del incremento del comercio con Chile y la evidente mirada hacia el Pacífico. Este proceso comercial tiene una larga historia, dado que antes el actual comercio (sobre mediado de la década de 1995 hasta el 2001), el rubro más trascendente era la madera chilena.
No es menor, la inversión realizada por el complejo portuario de Bahía Blanca, su municipio y zona de influencia, Corporación del Comercio, Industria y Servicios, Bolsa de Comercio, Zona Franca, Parque Industrial, instituciones industriales, ganaderas, cerealeras, químicas y petroquímicas, entre otras; quienes se han preparado con ahínco para esta etapa -que se viene- en el comercio internacional, a sabiendas que la ciudad cabecera del Corredor Bioceánico Trasandino del Sur, su contra parte en Chile es Concepción/Talcahuano.
Hoy con el “valor agregado” que le han dado los coordinadores en la integración empresarial por el corredor Bioceánico, Ricardo Partal Silva y Jorge Maldonado Fica; las instituciones empresariales, públicas/privadas y gobiernos de ambos territorios, se han sumado a potenciar el mismo por el bien de sus localidades, provincias, regiones y de un importante segmento del territorio nacional, en pos de tonificar las producciones y dignificar al empresariado que se desarrolla en ellas.
Por ello, el corredor en todo su recorrido es significativo para el desarrollo mencionado; así lo consideran los coordinadores y así lo están trabajando con las provincias vinculadas al mismo: Buenos Aires, como cabecera Bahía Blanca que nuclea a un amplio sector del centro/Sur de la provincia. La Pampa, con la adhesión de 11 municipalidades del Este/Sur. Río Negro, por ser la provincia por donde transitan los dos corredores Bioceánicos, más importantes de la Patagonia (vea en próxima nota, la estrategia de estos corredores para el Cono Sur de América). Neuquén, provincia que más potenció éste corredor Bioceánico y cada uno que lo vincula a sus varios pasos fronterizos; como ejemplo, éste que atraviesa por el paso Pino Hachado, lo denominó de cargas y el paso Cardenal Samoré, de turismo, dado que el mismo transita por parques nacionales, en ambos países, integrantes de la biosfera mundial. Y la provincia de Chubut, quién se adhiere a esta Integración Empresarial Bioceánica, por intermedio de empresarios vinculados al segmento del turismo en Península de Valdéz, Puerto Madryn y Trelew.
Con lo mencionado, la provincia de Arauco, en la Región del Bio-Bio, Chile, pasa de un territorio de una evidente desventaja geográfica a la solución de desarrollo definitivo con este corredor, a través de una “Ruta Lógica”, así esta desventaja se transforma en una gran ventaja que no solo aprovechará esta provincia sino su par de Malleco, en la Región de la Araucanía, la que también se ve atravesada por el mencionado corredor binacional. Las dos provincias más urgidas de Chile.
Este escenario tal parece que no es nuevo, solo basta revisar la historia de nuestro ferrocarril y comprobaremos que el ramal transversal mas largo de Chile es el de Lonquimay - Lebu y además la trocha de su construcción ¡es la misma del lado argentino! Un acontecimiento vislumbrado hace más de 150 años, cuando los ingleses comenzaron a instalar rieles… su idea era unir a Chile y Argentina por ferrocarril. Pero tampoco para ellos fue nueva esta intención comercial, ya que muchos años antes los originarios de estas tierras utilizaban los mismos pasos que hoy tenemos, en conquistas, comercios y vínculos étnicos…
Fuente: Reps.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario