SITUACIÓN ACTUAL
Por años el desarrollo de los pasos fronterizos a estado vinculado a la conformación geopolítica de Chile y Argentina y a la continua búsqueda de soluciones a sus conflictos limítrofes, historia por todos conocidos. Sin embargo, en los primeros treinta años de vida republicana, un ciudadano se podía asentar libremente en cualquier lado de la cordillera y hoy por hoy en ambos países, el mayor número de inmigrantes son chilenos en Argentina y argentinos en Chile.
Ahora, la continua búsqueda del desarrollo territorial de nuestras regiones tiene en la potenciación de los pasos fronterizos y la habilitación de los corredores, la principal herramienta para generar un progreso efectivo, permanente y sustentable.
Trabajos en la Zona Franca Zapala. Ampliación vías Ferrocarril.
Otro hecho relevante es la permanente actualización y ampliación de servicios que ofrece el Puerto de Bahía Blanca (una de las cabeceras del mencionado Corredor Binacional). Ciudad y zona de influencia, que apostó a este modo de integración; con su Zona Franca y Parque Industrial y todas las ins
tituciones empresariales involucradas en la labor. A este proceso, se incorporan otras instituciones que han estado trabajando por muchos años y vieron en esta Integración Empresarial por los Corredores Bioceánicos una potente herramienta de desarrollo. Tal es el caso del Ente Promotor del Corredor Bioceánico Trasandino del Sur. La provincia de Arauco, en la Región del Bio-Bio, es un potencial aliado, pasando este territorio y el de Malleco, en la Región de la Araucanía, de una evidente desventaja geográfica a la solución de desarrollo definitivo de este corredor a través de una “Ruta Lógica”, así esta desventaja se transforma en una gran ventaja.

Este escenario tal parece que no es nuevo, solo basta revisar la historia de nuestros ferrocarriles y comprobaremos que el ramal transversal mas largo de Chile (es el de Lonquimay -provincia de Malleco- a Lebu -provincia de Arauco-) y además la trocha de su cimentación ¡no solo es la misma del lado argentino! Sino que sus constructores, evidentemente pensaron en una integración, dado la poca distancia en que quedaron las “puntas de rieles” del límite cordillerano, en ambos territorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario