jueves, 24 de septiembre de 2009

INTRODUCCIÓN A LA CRONOLOGÍA DE LA INTEGRACIÓN


DESARROLLO
Para consolidar el mencionado Corredor Bioceánico por el territorio de Arauco y su paso por la provincia de Malleco, se hace necesario la concreción de una “Plataforma de Servicios Portuarios” vinculada a la planificación de una eficiente estructura de transporte multimodal, en que la conectividad esté asegurada, no tan solo por tierra, sino que también vaya asociada a un desarrollo sistemático del transporte aéreo y las comunicaciones.
El proceso señalado trae aparejados la necesidad de crear una “Zona Franca Primaria” básica para los productos que requieran mano de obra agregada antes del embarque o posterior al desembarque.
Para conocer la real demanda, se realizó un estudio de los diferentes ámbitos, ya sea en el comercio, infraestructura, logística, demanda, mercados, tráfico, etc.


Con parámetros como:
Metodología
En primera instancia y como eje fundamental de investigación, se pretende iniciar el trabajo desde una perspectiva general, para converger a cuestiones más particulares a medida que se avance en los estudios, siempre enfocados en la ruta lógica.

En esta oportunidad se identificarán dos líneas de trabajo, siendo la primera la búsqueda e identificación existente y potencial del flujo de comercio (exportaciones e importaciones) integrado por Argentina, Chile y China.

La segunda línea es aquella vinculada a la elaboración de una función de costos de logística de transporte desde el punto de vista marítimo, aéreo y terrestre (considerando las variantes del ferrocarril, carretera y oleoductos).

Comenzando por la primera línea y desde un contexto macro, se pretende conocer los flujos de exportaciones e importaciones (comercio internacional) en términos cuantitativos de la Argentina, Chile y Sudeste Asiático (básicamente China).

A continuación, se confeccionarán índices de flujos comerciales (carga, toneladas, tipos de mercaderías y porcentajes) entre los países en estudio y se identificará la logística de transporte utilizada para tal fin.

Elaborado el mapa de flujos comerciales actuales entre las regiones, se estará en condiciones de realizar proyecciones a mediano plazo de los flujos potenciales.

Básicamente, aquellos intercambios geográficamente suscitados en el bloque sur de
Argentina y Chile y que utilicen la ruta lógica.

Desandando el segundo enfoque relacionado al diseño de la función de costos de logística de transporte, la idea es poder realizar comparaciones entre las distintas alternativas de transporte de mercancía desde cualquier punto del territorio argentino hacía los países seleccionados para dicho estudio.

Con estos datos, se estaría en condiciones de poder determinar e identificar, a priori, la mejor alternativa dentro del esquema logístico general.

La hipótesis de poder demostrar que la ruta lógica, asociada a sus atractivos generales actuales (costos, servicios, calidad), sea considerada como alternativa competitiva a nivel organizacional, implicaría un desvío de comercio a medir para estimar el tráfico e inversiones potenciales en dicho corredor.

Por último, como complemento y atractivo adicional potencial de la ruta lógica, la instalación de una zona franca en Zapala implicaría un estímulo real que impactaría positivamente en los flujos de intercambio entre los países escogidos para este estudio.

El impacto social, como resultado de estas líneas de trabajo, decantará entre las regiones de Argentina y Chile. Puntualmente, en lo concerniente a potenciales requerimientos de mano de obra no calificada y calificada, con el consecuente movimiento migratorio de personas y la generación de obras de infraestructura y mejoras en los servicios actuales y surgimiento de nuevas oportunidades de negocios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario