DESARROLLO
Para consolidar el Corredor Bioceánico Trasandino de Sur/Ruta Lógica, por el territorio de Arauco, se hace necesario la concreción de una “Plataforma de Servicios Portuarios” en Lebu, Capital de la provincia, vinculada a la planificación de una eficiente estructura de transporte multimodal, en que la conectividad esté asegurada, no tan solo por tierra, sino que también vaya asociada a un desarrollo sistemático del transporte aéreo y las comunicaciones.
El proceso señalado trae aparejados la necesidad de crear una “Zona Franca Primaria” básica para los productos que requieran mano de obra agregada antes del embarque o posterior al desembarque.
Para conocer la real demanda, se está realizando un estudio de los diferentes ámbitos, ya sea en el comercio, infraestructura, logística, demanda, mercados, tráfico, etc.
Antes de finalizar dicho estudio, ya existen cuatro potentes inversores interesados en el mencionado proyecto (dos empresas españolas, una francesa y una china).

PROYECCIONES
Existe hoy un escenario único en las provincias de Arauco y Malleco, estos territorios tienen la gran oportunidad -a través de un desarrollo endógeno- de romper su precaria situación de progreso y bienestar social, teniendo la posibilidad de elevar sus niveles de inversión y mejorar significativamente la condición social por medio del alto impacto en demanda por mano de obra y desarrollo de servicios afines. Similar acontecimiento ocurrirá con las provincias vinculadas en Argentina.
El mundo globalizado requiere de macro zonas ricas en producción, materias primas y servicios y la nueva posición estratégica para el real desarrollo del Corredor Trasandino del Sur, por el territorio de Arauco y Malleco; el que viene a plantear una nueva realidad a sus autoridades y habitantes, en donde se requieren perseverancia, voluntad y compromisos. El hecho que Brasil esté invirtiendo US$1.800.000.000.- (mil ochocientos millones de dólares) en el desarrollo del corredor que unirá el Puerto de Santos con Arica, nos está señalando que otros países se están adelantando, entendiendo que además el Canal de Panamá está trabajando a bajo flujo desde el 2 de septiembre de 2007 y se cerrará por mantención y ampliación, durante 5 años; lo que traerá aparejado el replanteamiento y reordenamiento de las rutas marítimas.
Nosotros tenemos nuestra ruta, “la Ruta Lógica”; para ello se requiere la creación de la Plataforma de Servicios Portuarios y una Zona Franca Primaria Asociada. Proyectos más que alcanzables en donde el desarrollo sostenible y la inclusión social, serán gravitantes en este nuevo futuro que se avizora para los territorios vinculados.
Afín a esta reseña y a la potencialidad de nuestro Cono Sur, visto suculentamente desde los grandes mercados internacionales, nosotros poseemos servicios por demás elocuentes para el flujo de mercaderías por ambos territorios: rutas en muy buen estado con mejoras y modificaciones de trazas, en algunos casos. Vías de ferrocarril con puntas de rieles en puertos y al cruce de la Cordillera. Puertos altamente comprobados en sus funciones, para cargas generales y por conteiner. Zonas Francas vinculadas dentro del Corredor Bioceánico (Bahía Blanca/Coronel Rosales - Zapala) en condiciones de ser utilizadas. Vías aéreas, con pistas de aterrizajes modernas y en perfectas condiciones. Si a ello le sumamos la futura instalación de una Zona Franca en la Provincia chilena de Arauco, se le estará dando realmente al Cono Sur de América un “Valor Agregado” sin precedentes, vinculando de manera binacional un comercio preferencial.
Fuente: Reps.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario